viernes, 6 de febrero de 2009

URUGUAY: Cercas electrificadas se emplean cada vez más en todo el país

Viernes 06.02.2009, 22:58 hs l Montevideo, Uruguay

Seguridad. Más de 4.000 en todo el país
Aumentó el número de casas particulares que tienen cercas electrificadas. Estiman que algo más de 4.000 hogares uruguayos las usan. A diferencia de lo que ocurrió en Salinas, hasta ahora las autoridades no tuvieron problemas con el sistema.

Claro que el precario y letal sistema de protección que creó el vecino de Salinas para evitar robos no se parece en nada al que se ofrece en el mercado.

El director de la oficina del Registro Nacional de Empresas de Seguridad (Renaemse) del Ministerio del Interior, Hugo De León, indicó que en este momento hay sólo 14 empresas habilitadas que venden este servicio en el país.
"Para instalar este tipo de sistema, primero debe ser una empresa habilitada por esta oficina y después, debe cumplir con los requisitos que se establecen en el Decreto 537 del 10 de noviembre de 2008", indicó De León.

Las empresas que se encargan de ofrecer cercas electrificadas deben contar, además, con un ingeniero electricista diplomado en la Facultad de Ingeniería como asesor y responsable técnico de la firma. Las cercas, por otra parte, deben estar homologadas por el Ministerio del Interior, "de otra manera quedará a entera responsabilidad de la persona que la coloca, con las consecuencias penales o civiles que eso tenga", señaló el jerarca.
Y por último, el aspecto tal vez más importante de este tipo de elemento de seguridad: "para que sea autorizado debe ser inocuo para seres humanos y animales".
Ello deja por fuera el ingenio fabricado por el vecino que resultara procesado sin prisión (ver nota aparte).
"Si alguien electrifica por su cuenta una cerca, o el picaporte de una puerta o una ventana, incurre en un dolo eventual, porque hay una intención de hacer daño, lo que en Derecho se llama una intención criminosa", argumentó De León, que además es abogado.
Cómo actúa.
La cerca electrificada o energizada se utiliza tanto como elemento de protección, como en establecimientos rurales para la contención del ganado. Una de las firmas que ofrece el servicio, en las dos aplicaciones, es Terko cuyos técnicos explicaron someramente cómo funciona.
"Una cerca eléctrica domiciliaria está conectada a una central que se alimenta a 220, tiene un transformador que le baja el amperaje y el voltaje de salida", explicaron los técnicos.
De esa manera se convierte en tensión continua, unos 50 pulsos por minuto, lo cual permite que se produzca la descarga pero no deje, literalmente, pegada a una persona. La "patada", señalaron, descarga entre 5.000 y 8.000 voltios, de bajo amperaje. "Es un golpe que repele al intruso, no deja secuelas físicas, no quema, ni deja moretones, sólo repele", explicaron.
Para su colocación, cuando se trata de cercas areales (por aire) el primer hilo de la cerca debe estar a dos metros del suelo y tener una inclinación de 45 grados hacia la propiedad. Si es colocada a nivel de suelo el primer hilo deberá estar a no menos de 15 centímetros.
Además deberá tener un retiro de 80 centímetros de los límites de la propiedad, la distancia estándar que puede cubrir el brazo de un intruso.

Por último, la cerca deberá tener carteles de advertencia, de colores negro y amarillo y de 10 por 20 centímetros, que exprese la advertencia.
"No midió el alcance de sus actos"
La jueza penal Mariana Motta dijo ayer que el vecino de 61 años que electrificó una escultura de su finca "no hizo, literalmente, nada de nada".
En declaraciones a radio Carve, Motta explicó su decisión de procesar sin prisión al propietario al entender que el caso se trató de "un homicidio culposo, no hay una intención de matar, hay un resultado en este caso de muerte como consecuencia de una conducta culposa, o negligente, imperita".
"La actividad que había hecho este hombre, de electrificar algo de su propiedad, no era en sí un delito", precisó la jueza y ejemplificó: "no era una cerca electrificada".
Motta tampoco entendió que el ocultamiento del cadáver haya supuesto una actividad dolosa. "Es una culminación, si se quiere del homicidio culposo", señaló.
La magistrada dijo que había observado al vecino muy "compungido" por su acción. "Este hombre no hizo, literalmente, nada de nada. No midió el alcance de sus actos", indicó.
Seguridad
La primera empresa que inició los trámites ante el Ministerio del Interior para vender este servicio lo hizo en 2003. Para homologar el sistema el Ministerio recurrió a los laboratorios de UTE, del LATU, de la Facultad de Ingeniería y de la Ursea. Actualmente el Renaemse tiene a 14 empresas registradas que lo ofrecen. En todo el país hay más de 20.000 servicios de seguridad electrónica, se estima que existen entre 4.000 y 5.000 cercas electrificadas en Uruguay.
FUENTE: El País Digital

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar. Tu opinión enriquece nuestro trabajo voluntario.

Sobre el proyecto Policía Sin Fronteras - Uruguay

Proyecto particular y personal con fin meramente INFORMATIVO.
Ajeno a cualquier institución oficial, hecho por voluntarios en sus comienzos, no vinculándose bajo ningún concepto con instituto/ asociación armado uruguayo ó extranjero.
Sub Comisario (R) Milton Ballesteros