martes, 24 de junio de 2008

CÁRCELES: Cuestionamiento por compra de módulos.


Tourné al parlamento por los módulos de acero de Libertad Cárceles.

El ex ministro Stirling reaccionó contra el informe del subsecretario Bernal

La ministra sostuvo que la compra directa a una empresa de Estados Unidos fue un mal negocio para el país Fernández Huidobro criticó compra de Stirling


EDUARDO DELGADO
Daisy Tourné será citada al Parlamento por la compra de los módulos de acero del Penal de Libertad. La ministra dijo que fue un mal negocio pero que no se comprobó delito. El ex ministro Guillermo Stirling aseguró que la compra fue correcta.
La respuesta del subsecretario del Interior, Ricardo Bernal, a un pedido de informes realizado por el senador nacionalista Gustavo Penadés, en la que indicó que los módulos de acero del Penal de Libertad "están realizados en chapa y no del acero antivandálico que ofertó la empresa estadounidense adjudicataria", generó la decisión del Partido Nacional de citar al Parlamento a la ministra Daisy Tourné.
También provocó la reacción del ex ministro del Interior, Guillermo Stirling (ver entrevista), del director y del ex director del Departamento de Arquitectura de esa secretaría, quienes afirmaron que los módulos son del material ofrecido y por el que se pagó.
En tanto, el senador frenteamplista Eleuterio Fernández Huidobro, quien en 2003 fue un acérrimo crítico de la compra de estos módulos carcelarios, dijo que "se podrían haber hecho acá, dando mano de obra, más baratos y mejores" y que cuando habla de este negocio le surge la palabra "chanta" (ver nota aparte).
La propia Tourné declaró a canal 12 ayer que los módulos "no son de acero, sino de chapa acerada galvanizada, con bajo contenido de carbono", lo que los hace "mucho menos fuertes de lo que se había prometido".
sin delito. "Luego se han realizado investigaciones y vuelvo a afirmar lo que afirmé en alguna oportunidad. Lo que nosotros pudimos comprobar no nos arroja ningún hecho criminal o delictivo", afirmó Tourné.
"Lo que sí afirmamos, como lo afirmamos al momento de la compra, cuando éramos parlamentarios, que fue un muy mal negocio para el país. No sólo por la chapa, sino que no se adecua a nuestra realidad", añadió.
"El sistema del bombeo del agua y los caños que la conducen no son para la densidad del agua de nuestro país. Hay una serie de detalles que la hacen inapropiada a la realidad uruguaya", concluyó la ministra.
Tourné y su antecesor en el cargo, José Díaz, se negaron a hacer público el contenido de las investigaciones sobre este tema realizadas por el ministerio, ante los requerimientos de El País.
acusación. "Bernal dice que las chapas no son de acero antivandálico y de esa manera genera esta confusión. Queremos saber cuál es la situación, porque hay una contradicción entre lo que se sostenía en su momento por aquellas autoridades del Ministerio del Interior con lo que sostienen las actuales", dijo el senador blanco Gustavo Penadés a El País.
"Cuando Bernal dice que desde el momento de la colocación de estos módulos pudo constatarse que están realizados en chapa y no del acero antivandálico que ofertó la empresa adjudicataria, está haciendo una acusación muy grave", destacó.
"Por eso pensamos convocar a la ministra del Interior a la comisión de situación carcelaria que existe en la Asamblea General, para conversar al respecto con ella", afirmó el legislador.
"Lo peor de todo es que una vez más posiblemente al Estado lo hayan perjudicado en un mal sistema de compras y además se termina por neutralizar una buena solución como las cárceles de acero, que existen en todas partes del mundo y funcionan muy bien en Estados Unidos", agregó.
El senador rememoró que desde el motín de 2001 en que "el penal de Libertad quedó destruido por completo y hasta el día de hoy el celdario no ha sido totalmente habilitado". En ese sentido manifestó su sorpresa por la "lentitud" en la construcción del celdario destruido, a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Según Penadés, eso "nos coloca en una situación complicada, porque por un lado están estos sistemas de rápida ejecución con materiales que no serían de la calidad que se comprometieron a tener y, a su vez, el celdario destruido por los presos se tarda más de siete años en volverlo a construir".
"Creo que debemos analizar con la ministra Tourné de acá en más cómo tener una situación relativamente normal en las cárceles de Uruguay", concluyó Penadés.
Fuentes ministeriales dijeron a El País que "estos módulos no sirven para las cárceles, pero no hay dónde realojar a los presos". A pesar de las críticas del propio gobierno, los módulos "de acero" parecen tener vida útil por delante.

Los datos en informe de bernal
La compra de los módulos de acero a la firma Norment Securitu Group Inc., más el 1% de los gastos de importación, tuvo un costo de US$ 2.687.610 y se realizó en el año 2002, tras el motín en el penal de Libertad de 2001. "De acuerdo con lo informado por la Dirección Nacional de Cárceles, desde el momento de la colocación de estos módulos pudo constatarse que están realizados en chapa y no del acero antivandálico que ofertó la empresa adjudicataria", señala el informe del subsecretario del Interior, Ricardo Bernal. "Con la ayuda de un clavo o un pedazo de alambre, los reclusos desgastan la chapa de la que pueden obtener trozos, que luego utilizan como armas. También se ha advertido que los pisos pueden ser perforados", añade. "La pintura tiene herrumbre y se está picando sobre todo a la altura de los pisos", afirma.
La reacción del Ex ministro del Interior
Stirling: "Los informes técnicos contradicen al subsecretario"
E.D.
Guillermo Stirling, ex ministro del Interior y ex candidato presidencial del Partido Colorado.
-¿El Ministerio del Interior informó al senador Gustavo Penadés que los módulos de acero del Penal de Libertad "están realizados en chapa y no del acero antivandálico que ofertó la empresa adjudicataria". ¿Qué opina sobre este informe, ya que los módulos fueron comprados durante su gestión en ese ministerio?
-Hay una contradicción entre lo que informa el subsecretario (Ricardo Bernal) con los informes técnicos de su propia repartición. El arquitecto Luis Zanzi, que fue director de Arquitectura, hizo una extensa exposición hablando sobre el ensamblado de los módulos y la calidad del acero empleado. Y por otro lado el actual director de Arquitectura, Mario Díaz, solicitó en 2005, no durante mi gestión, un informe a la Facultad de Ingeniería que corrobora la calidad de las chapas de acero galvanizado. Me desconcierta un poco, veo la contradicción de lo que informa el subsecretario y los informes técnicos.
-¿Los informes técnicos garantizaron la compra?
-Por supuesto y tanto el arquitecto Zanzi como el arquitecto Díaz fueron los que monitorearon todo el emplazamiento y fundamentalmente constataron que lo que estaban ensamblado era lo que la empresa se había comprometido a enviar.
-Usted dice que fue suficientemente probado lo correcto de la compra, ¿por qué considera entonces que las autoridades del Ministerio informan esto ahora?
-No tengo la menor idea. Además se trata de una de las más importantes empresas constructoras de cárceles de Estados Unidos.
-¿Por qué esos módulos se compraron mediante el mecanismo de compra directa, sin licitación?
-Lo que pasa que a veces nos olvidamos cómo eran los acontecimientos. Los presos estaban viviendo en carpas, en la intemperie y una licitación internacional nos hubiera llevado el triple de tiempo de lo que nos llevó una compra directa. Una compra directa que por otro lado fue la oferta más barata y de mejores condiciones.
-¿Tomó contacto con las actuales autoridades del Ministerio del Interior por este tema o tiene previsto hacerlo?
-No, pero pienso hablar con el subsecretario (Ricardo) Bernal, para ver la razón de esta contradicción.
"Tiene razón, marche preso"
El senador frenteamplista Eleuterio Fernández Huidobro recordó que aportó pruebas de irregularidades en los módulos de acero cuando en 2003 convocó al Senado al entonces ministro Guillermo Stirling.
"Estábamos en minoría y entonces fue como aquel dicho de tiene razón pero marche preso", dijo a El País.
"En aquel entonces me puse en contacto con las empresas estadounidenses que realmente fabrican estos módulos en ese país, me contestaron que no conocían a esta empresa con la que estaba contratando Uruguay. Y algunas me dijeron que sí la conocían, pero que nunca había hecho módulos carcelarios. Entonces, la palabra chanta me viene a la boca y, además, fue una compra directa", agregó.
"Nos vendieron un tranvía, fue una cosa bastante burda, justificada por la urgencia. Era un clavo y lo sabíamos", expresó el senador.
"Me alegra que al final se haga la luz y de ser posible también justicia", concluyó Fernández Huidobro.
En tanto, el comisionado parlamentario para las cárceles, Álvaro Garcé, consideró que estos módulos son absolutamente inhabitables para presos y policías. "La razón es que los módulos fueron previstos para funcionar con equipos acondicionadores de la temperatura, pero tales equipos nunca fueron instalados", expresa el informe del comisionado. A las extremas temperaturas sufridas en verano se suma el frío polar del invierno", indica un informe de Garcé.
Luis Zanzi y Mario Díaz, director y subdirector de Arquitectura del Ministerio del Interior cuando los módulos fueron adquiridos y colocados, coincidieron en declaraciones a radio El Espectador que estos son del material que fue ofrecido: chapa de acero galvanizada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar. Tu opinión enriquece nuestro trabajo voluntario.

Sobre el proyecto Policía Sin Fronteras - Uruguay

Proyecto particular y personal con fin meramente INFORMATIVO.
Ajeno a cualquier institución oficial, hecho por voluntarios en sus comienzos, no vinculándose bajo ningún concepto con instituto/ asociación armado uruguayo ó extranjero.
Sub Comisario (R) Milton Ballesteros