jueves, 8 de mayo de 2008

Maldonado: otro asesinato que conmueve al Uruguay


ALEJANDRO NOGUEIRA
El terrible asesinato de la niña Pamela Silva relegó a un segundo plano el no menos horroroso de Federico Dorado, de 23 años, también en Maldonado, de un balazo en la cabeza descerrajado por un hombre, presumiblemente un rapiñero, quizá un mendigo molesto por no recibir unas monedas, mientras el joven se despedía de su novia en un automóvil. Ninguno de los dos volvió a su casa porque encontró la violencia en su camino y casi todos pensamos que esto puede pasarle a un hijo, a nosotros.

Estos dos graves hechos de violencia serán desplazados de los titulares y de la memoria de la mayoría por otros nuevos hechos violentos, seguramente en breve.
De la acumulación, de la percepción ciudadana de creciente indefensión, surgen naturalmente las demandas de mayor rigor policial. Los políticos suelen responder a estas demandas con leyes, como la de procedimiento policial hoy en debate, que conculca algunas garantías individuales en aras de la mayor eficacia de las fuerzas del orden. Libertad y seguridad vuelven a estar enfrentadas en un contexto en el que, seguramente ganará la segunda, con la paradoja de que será un gobierno y una bancada de izquierda la que reimplantará un marco legal más severo. Pero es iluso pensar que esta ley, por sí, garantizará la eficacia policial, aunque puede sí facilitar la discrecionalidad en un país culturalmente tolerante con ciertas laxitudes y en el cual muchos, demasiados policías, se mueven en una zona ambigua entre la defensa ciudadana y la directa comisión del delito.
La delincuencia, y el delito violento tienen un contexto socio-económico (argumento preferencial en la izquierda sociológica) y tiene un aspecto eminentemente práctico, que refiere a la prevención y represión del delito que poco tiene que ver con las leyes disponibles, seguramente suficientes, y más con la gestión, específicamente la de la Policía y la de sus autoridades políticas.
La "tolerancia cero" de Rudolph Gullianni que cambió la cara a la violenta Nueva York fue más una decisión política que un cambio legal. En todo caso, un cambio legal no hubiera funcionado sin voluntad política.

Los reiterados éxitos de la Policía uruguaya en el combate al narcotráfico no han dependido de que se cambiaran las leyes relacionadas a su represión.
Algo más está pasando allí para que caigan casi todas las semanas cargamentos de droga en Uruguay o contrabandos en las aduanas. O súbitamente nos transformamos en un hub del narcotráfico o alguien, de afuera y/o de adentro, está apretando las clavijas represivas.

El contexto de pobreza, indigencia y exclusión que suele aparecer asociado al arrebato, al hurto, a la rapiña violenta, al consumo de pasta base y sus secuelas delictivas, no ha cambiado sustancialmente. El crecimiento económico, los planes sociales, las normas voluntaristas no han funcionado. No sirve decir que la situación sería peor sin ellas. No sirve decir que la pobreza y la indigencia se estancaron por la inflación.

No son las leyes ni los programas los que cambian la realidad; es la gestión, son los hombres y mujeres que deben ejecutar las decisiones y, sobre todo, sus responsables políticos.
FUENTE: http://www.elpais.com.uy/

1 comentario:

  1. ...quisiera comentar que estos asesinatos se pautan desde la base socioeconomica y de ensenanza, sus carencias en el sistema hace que la familia Uruguaya se le escape el control de sus hijos....empezando por una reforma en el sistema de penas que aumentaran las mismas en las cortes haria que los uniformados en las calles se sintieran mas apoyados y orgullosos de actuar en proteccion de aquellos que lo nesesitan......Saludos desde Florida, USA....de causalidad y no casualidad encontre esta pagina que debo felicitar ya que se que no es facil la actualizacion continua pero que solo una persona dedicada a lo que le gusta lo hace, para ella mis felicitaciones

    ResponderEliminar

Gracias por comentar. Tu opinión enriquece nuestro trabajo voluntario.

Sobre el proyecto Policía Sin Fronteras - Uruguay

Proyecto particular y personal con fin meramente INFORMATIVO.
Ajeno a cualquier institución oficial, hecho por voluntarios en sus comienzos, no vinculándose bajo ningún concepto con instituto/ asociación armado uruguayo ó extranjero.
Sub Comisario (R) Milton Ballesteros