CIENCIA & TECNOLOGÍA
Seguridad con lo último
La policía cuenta con cada vez más armas: cámaras que identifican matrículas y rostros, una camioneta capaz de escanear otros vehículos y el chequeo de ADN.
MARTÍN FABLET
Resulta difícil encontrar una sociedad que no incluya a la seguridad ciudadana como uno de sus asuntos prioritarios, es una especie de muletilla demagógica, típica de nuestros gobernantes. A pesar de ello hoy es uno de los retos principales y, sin duda, será un tema constante en los próximos años.
La criminalidad ha sido siempre fiel compañera del hombre, pero últimamente ha ocupado un lugar de triste privilegio, en especial por el grado de violencia.
El crecimiento de los delitos ha generado un verdadero círculo vicioso: los ciudadanos dejan de confiar en la policía y en el sistema de justicia penal, por entender que no saben cómo detener el aumento de los índices de criminalidad.
Personalmente, me aburren los debates político-partidistas en torno a este tema. Por un lado, siempre tenemos a aquellos que pretenden aumentar la cantidad de efectivos policiales, endurecer las penas y bajar la edad de inimputabilidad, y por otro, los que prefieren estudiar las causas socioeconómicas y demográficas de los delitos. Ambas posturas jamás consensúan, y nosotros somos los que pagamos el precio. La calle está cada día peor.
Es probable que haya una genuina intención de solucionar el tema, pero no notamos mejoras, por una u otra razón. Hoy, la aplicación de tecnología y programas bien concretos están dirigidos al mejoramiento de la seguridad ciudadana. Sería bueno despojarnos de toda ideología y concentrarnos simplemente en poder identificar mejores maneras de enfrentar los delitos y la violencia. A continuación, una lista de algunos instrumentos que se vienen aplicando en el mundo en esta materia.
VIGILADOS.
Resulta difícil encontrar una sociedad que no incluya a la seguridad ciudadana como uno de sus asuntos prioritarios, es una especie de muletilla demagógica, típica de nuestros gobernantes. A pesar de ello hoy es uno de los retos principales y, sin duda, será un tema constante en los próximos años.
La criminalidad ha sido siempre fiel compañera del hombre, pero últimamente ha ocupado un lugar de triste privilegio, en especial por el grado de violencia.
El crecimiento de los delitos ha generado un verdadero círculo vicioso: los ciudadanos dejan de confiar en la policía y en el sistema de justicia penal, por entender que no saben cómo detener el aumento de los índices de criminalidad.
Personalmente, me aburren los debates político-partidistas en torno a este tema. Por un lado, siempre tenemos a aquellos que pretenden aumentar la cantidad de efectivos policiales, endurecer las penas y bajar la edad de inimputabilidad, y por otro, los que prefieren estudiar las causas socioeconómicas y demográficas de los delitos. Ambas posturas jamás consensúan, y nosotros somos los que pagamos el precio. La calle está cada día peor.
Es probable que haya una genuina intención de solucionar el tema, pero no notamos mejoras, por una u otra razón. Hoy, la aplicación de tecnología y programas bien concretos están dirigidos al mejoramiento de la seguridad ciudadana. Sería bueno despojarnos de toda ideología y concentrarnos simplemente en poder identificar mejores maneras de enfrentar los delitos y la violencia. A continuación, una lista de algunos instrumentos que se vienen aplicando en el mundo en esta materia.
VIGILADOS.
El panóptico es un centro penitenciario ideal dise-ñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados. El ingenio de Bentham fue en parte utilizado aquí, bien cerca, en la Cárcel de Caceros en Buenos Aires.
Hoy en día podríamos decir que este concepto está algo demodé o solamente sea una interesante pieza de conservación. La hipótesis de Bentham ha dado paso a la vigilancia de alta tecnología.
Personalmente, considero que ni George Orwell pudo imaginar lo que ha sido la evolución de la Televigilancia Policial.
Hoy en día podríamos decir que este concepto está algo demodé o solamente sea una interesante pieza de conservación. La hipótesis de Bentham ha dado paso a la vigilancia de alta tecnología.
Personalmente, considero que ni George Orwell pudo imaginar lo que ha sido la evolución de la Televigilancia Policial.
El florecimiento de las cámaras de vigilancia es decididamente exponencial.
En el Reino Unido hay instaladas unas 4,2 millones de cámaras entre públicas y privadas. Por ello, Gran Bretaña ostenta el récord de poseer una cámara de seguridad por cada 15 ciudadanos.
Es interesante la fusión que se ha generado entre las cámaras instaladas por privados y las instaladas por la policía. Ambas instalaciones se complementan y lo que es más importante, se multiplica el número de observadores.
En un primer momento el más sofisticado sistema de CCTV estaba constituido por una cámara y un monitor blanco y negro. En la actualidad, la versatilidad de los nuevos equipos es pasmosa. Por ejemplo, la industria ha desarrollado lectores de chapas de autos como el Remington-Elsag. Estos equipos utilizan cámaras infrarrojas de alta intensidad montadas en el exterior de coches patrulleros, en lugares fijos y hasta en helicópteros.
En los patrulleros, el equipo opera de forma independiente. Mientras el señor policía maneja, las cámaras realizan un escaneo de todas las matrículas de automóviles a su alrededor. La idea es compararlas con una lista de aquellas que se buscan o tienen infracciones pendientes. El sistema utiliza un reconocimiento óptico de caracteres. La performance de este scanner óptico es fabulosa. Llega a leer hasta 900 placas por minuto a una distancia de 15 metros. (Chau libretita, dirían los inspectores de tránsito).
Otros desarrollos que utilizan morfología digital han conseguido crear de manera automática una plantilla de todos los rostros que pasan frente a las cámaras de seguridad. El sistema crea un modelo matemático basado en la geometría del rostro de cada persona. A la vez, puede programarse de forma que si en el espacio grabado sucede lo que usted agenda o programa, el sistema tomará recaudo de ello y avisa. Lo mismo si pasa algo inesperado.
Estamos siendo vigilados en todo lugar y hora. Este incremento de cámaras de videovigilancia sea quizás la firme voluntad de las autoridades locales de promocionar este fenómeno como herramienta fundamental en la lucha contra el delito y el terrorismo. Si bien la mayoría de los estudios independientes no han podido mostrar una correlación entre el aumento de las cámaras y la disminución de la delincuencia, apuntan a establecer que el procedimiento estratégico de la instalación de cámaras, tiene un efecto disuasorio-preventivo y que en cierta forma logran desplazar la actividad delictiva.
TELEFONÍA 3.5G.
En el Reino Unido hay instaladas unas 4,2 millones de cámaras entre públicas y privadas. Por ello, Gran Bretaña ostenta el récord de poseer una cámara de seguridad por cada 15 ciudadanos.
Es interesante la fusión que se ha generado entre las cámaras instaladas por privados y las instaladas por la policía. Ambas instalaciones se complementan y lo que es más importante, se multiplica el número de observadores.
En un primer momento el más sofisticado sistema de CCTV estaba constituido por una cámara y un monitor blanco y negro. En la actualidad, la versatilidad de los nuevos equipos es pasmosa. Por ejemplo, la industria ha desarrollado lectores de chapas de autos como el Remington-Elsag. Estos equipos utilizan cámaras infrarrojas de alta intensidad montadas en el exterior de coches patrulleros, en lugares fijos y hasta en helicópteros.
En los patrulleros, el equipo opera de forma independiente. Mientras el señor policía maneja, las cámaras realizan un escaneo de todas las matrículas de automóviles a su alrededor. La idea es compararlas con una lista de aquellas que se buscan o tienen infracciones pendientes. El sistema utiliza un reconocimiento óptico de caracteres. La performance de este scanner óptico es fabulosa. Llega a leer hasta 900 placas por minuto a una distancia de 15 metros. (Chau libretita, dirían los inspectores de tránsito).
Otros desarrollos que utilizan morfología digital han conseguido crear de manera automática una plantilla de todos los rostros que pasan frente a las cámaras de seguridad. El sistema crea un modelo matemático basado en la geometría del rostro de cada persona. A la vez, puede programarse de forma que si en el espacio grabado sucede lo que usted agenda o programa, el sistema tomará recaudo de ello y avisa. Lo mismo si pasa algo inesperado.
Estamos siendo vigilados en todo lugar y hora. Este incremento de cámaras de videovigilancia sea quizás la firme voluntad de las autoridades locales de promocionar este fenómeno como herramienta fundamental en la lucha contra el delito y el terrorismo. Si bien la mayoría de los estudios independientes no han podido mostrar una correlación entre el aumento de las cámaras y la disminución de la delincuencia, apuntan a establecer que el procedimiento estratégico de la instalación de cámaras, tiene un efecto disuasorio-preventivo y que en cierta forma logran desplazar la actividad delictiva.
TELEFONÍA 3.5G.
En un primer momento, fueron las cámaras de fotos de algún oportunista, que de pura casualidad registra un ilícito. Hoy, la tecnología de banda ancha en la telefonía celular, permite que desde un móvil, cualquier ciudadano pueda obtener una instantánea registrando un delito y enviarla a quien corresponda.
Esta es la nueva forma que tienen los habitantes de Nueva York de colaborar con su policía. La línea de emergencia 911 cuenta con la capacidad para recibir fotografías enviadas a través de teléfonos celulares u otro dispositivo multimedia. De esta manera todos nos volvemos vigilantes virtuales, responsables de compartir preciosa información. La idea es involucrar a la gente en la lucha contra la delincuencia, fortaleciendo los lazos entre la ciudadanía y la policía.
La cantidad de información recibida a la hora de resolver un crimen es fundamental. Esto opera de manera directa, acortando los plazos de resolución y permitiendo utilizar menos recursos.
Nueva York es pionera en la utilización de este tipo de tecnología y además, tiene la tasa de criminalidad más baja de las ciudades grandes de los Estados Unidos, con 1.187 delitos en promedio por cada 100.000 habitantes.
LA ZBV.
Esta es la nueva forma que tienen los habitantes de Nueva York de colaborar con su policía. La línea de emergencia 911 cuenta con la capacidad para recibir fotografías enviadas a través de teléfonos celulares u otro dispositivo multimedia. De esta manera todos nos volvemos vigilantes virtuales, responsables de compartir preciosa información. La idea es involucrar a la gente en la lucha contra la delincuencia, fortaleciendo los lazos entre la ciudadanía y la policía.
La cantidad de información recibida a la hora de resolver un crimen es fundamental. Esto opera de manera directa, acortando los plazos de resolución y permitiendo utilizar menos recursos.
Nueva York es pionera en la utilización de este tipo de tecnología y además, tiene la tasa de criminalidad más baja de las ciudades grandes de los Estados Unidos, con 1.187 delitos en promedio por cada 100.000 habitantes.
LA ZBV.
La firma norteamericana American Science and Engineering Inc. (AS&E) es líder mundial en el mercado del escaneo a través de rayos X. Su último desarrollo es una valiosísima herramienta, especialmente orientada a la lucha contra la droga, el contrabando y el terrorismo. Nos referimos a la ZBV. Se trata de una Van equipada con un sofisticadísimo sistema de detección basado en rayos X y retrospección.
De bajo costo y gran movilidad este vehículo es ideal para el escaneo dentro perímetros portuarios, fronteras y vía pública. La ZBV puede escanear contenedores, vehículos y hasta viviendas.
El dato
La polémica con la privacidad
En algunas sociedades, la implementación de la tecnología de la huella genética ha generado cierto rechazo. Básicamente, por entender que es una notoria invasión a la privacidad. No por el mero hecho de registrar la huella genética, sino por el uso que de ella se pueda hacer. Para los detractores, los bancos de ADN podrían suponer una "violabilidad" de los derechos humanos, ya que a través del análisis de la información genética, es posible conocer una amplia información sensible al individuo. En nuestro ordenamiento jurídico, por ahora, sólo seremos obligados a suministrar nuestra información genética si estamos en un proceso penal por delitos de cierta entidad o susceptibles a un chequeo de ADN.
Software para manejo del ADN
El manejo y la tecnología del ADN están en franco crecimiento en el mundo, donde la tendencia va hacia crear suculentos bancos de ADN. La idea es fomentar el concepto de huella genética para comparar y buscar coincidencias entre la evidencia y el sospechoso.
La tecnología aplicada del ADN viene siendo utilizada en Europa desde 1985. Ya existen numerosos países donde funcionan Bancos de Identificación Genética Criminal. La base de datos sobre perfiles de ADN más numerosa del mundo, la tiene el Reino Unido (cuenta con más de 5 millones de registros).
Otra herramienta fundamental y a su vez complementaria del manejo de datos de ADN, es el Codis (Combined DNA Index System) o sistema combinado de índice de ADN. Es un motor de búsqueda rápida. Entrando el perfil genético de un individuo es posible encontrar sus antecedentes dentro de un banco de datos.
Muy pronto nuestra Policía Técnica contará con el software correspondiente al Codis. Ello es parte de un convenio firmado con el FBI. De esta manera será muy sencillo identificar a una persona a través de muestras de ADN. El Uruguay integrará la nómina de 42 países capaces de usufructuar esta tan útil herramienta. Sólo basta que se legisle de forma adecuada.
FUENTE: http://www.elpais.com.uy/
De bajo costo y gran movilidad este vehículo es ideal para el escaneo dentro perímetros portuarios, fronteras y vía pública. La ZBV puede escanear contenedores, vehículos y hasta viviendas.
El dato
La polémica con la privacidad
En algunas sociedades, la implementación de la tecnología de la huella genética ha generado cierto rechazo. Básicamente, por entender que es una notoria invasión a la privacidad. No por el mero hecho de registrar la huella genética, sino por el uso que de ella se pueda hacer. Para los detractores, los bancos de ADN podrían suponer una "violabilidad" de los derechos humanos, ya que a través del análisis de la información genética, es posible conocer una amplia información sensible al individuo. En nuestro ordenamiento jurídico, por ahora, sólo seremos obligados a suministrar nuestra información genética si estamos en un proceso penal por delitos de cierta entidad o susceptibles a un chequeo de ADN.
Software para manejo del ADN
El manejo y la tecnología del ADN están en franco crecimiento en el mundo, donde la tendencia va hacia crear suculentos bancos de ADN. La idea es fomentar el concepto de huella genética para comparar y buscar coincidencias entre la evidencia y el sospechoso.
La tecnología aplicada del ADN viene siendo utilizada en Europa desde 1985. Ya existen numerosos países donde funcionan Bancos de Identificación Genética Criminal. La base de datos sobre perfiles de ADN más numerosa del mundo, la tiene el Reino Unido (cuenta con más de 5 millones de registros).
Otra herramienta fundamental y a su vez complementaria del manejo de datos de ADN, es el Codis (Combined DNA Index System) o sistema combinado de índice de ADN. Es un motor de búsqueda rápida. Entrando el perfil genético de un individuo es posible encontrar sus antecedentes dentro de un banco de datos.
Muy pronto nuestra Policía Técnica contará con el software correspondiente al Codis. Ello es parte de un convenio firmado con el FBI. De esta manera será muy sencillo identificar a una persona a través de muestras de ADN. El Uruguay integrará la nómina de 42 países capaces de usufructuar esta tan útil herramienta. Sólo basta que se legisle de forma adecuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Tu opinión enriquece nuestro trabajo voluntario.